Mendoza 2011
Es un blog creado con el fin de informar acerca del viaje que vamos a realizar la semana del lunes 3 al viernes 8 de octubre.Este contiene informacion acerca de mendoza y su produccion vitivinicola.
martes, 18 de octubre de 2011
cuyo
Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, conformada tradicionalmente por las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, cuyos límites prácticamente coinciden con la región geográfica, y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común .Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo en 1988 la Provincia de La Rioja. Se incorpora a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo debe notarse que a pesar de la firma del tratado éste no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional (como tampoco en lo institucional) de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del Noroeste Argentino. Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada. Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.
lunes, 17 de octubre de 2011
Diferencias entre una bodega tecnificada y artesanal.
Bodega artesanal es aquella que utiliza la artesanía como principio en el cultivo del viñedo y en la elaboración de los vinos. El termino artesanía se refiere al trabajo realizado en forma manual por una o varias personas en que cada obra, el vino en este caso, es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. Parea alguna personas la artesanía es una continuación de los oficios tradicionales, en los que se busca autencidad y personalidad. Las bodegas tecnificadas son aquellas que están equipadas con alta tecnología y maquinarias especializadas para el trabajo q se realiza en estas áreas, reemplazando la mano de obra del hombre y mejorando la elaboración del vino.
El vino, su cuidado y proceso de elaboraciòn.
Cuidado del vino:
El cultivo del viñedo exige numerosos trabajos y cuidados durante todo el año. Nada más finalizar la vendimia, el terreno cultivado demanda limpiar y arar la tierra para que se airee.
El invierno es la época indicada para la poda. La cepa sólo conserva los sarmientos del año anterior y no se aprecian ni hojas, ni flores, ni frutos. Es necesario suprimir los sarmientos del año anterior y sólo se conservan las yemas que establece la normativa de cada Consejo Regulador, que en el caso del Rioja varía entre 10 y 12 yemas por cepa.
En primavera se vuelve a arar y remover la tierra. Es el momento en el que comienzan a salir nuevos brotes, de los que se eliminarán los que no sirven y los que salen por debajo del injerto. Durante la primavera, las vides florecen y son polinizadas. Comienzan entonces a formarse los granos de uva. A finales de primavera se vuelve a arar la tierra.
La época de verano es propicia para arrancar las malas hierbas y tratar las viñas contra posibles enfermedades. Los granos de uva engordan paulatinamente y su color varía del verde brillante a un rojo pálido -en el caso de las tintas- y amarillo claro, en las variedades blancas.
Una vez que la uva alcanza al grado óptimo de maduración -a comienzos del otoño- se procede a la vendimia, la época del año de mayor trabajo y en la que toda la zona del vino de Rioja inicia una frenética actividad”.
El invierno es la época indicada para la poda. La cepa sólo conserva los sarmientos del año anterior y no se aprecian ni hojas, ni flores, ni frutos. Es necesario suprimir los sarmientos del año anterior y sólo se conservan las yemas que establece la normativa de cada Consejo Regulador, que en el caso del Rioja varía entre 10 y 12 yemas por cepa.
En primavera se vuelve a arar y remover la tierra. Es el momento en el que comienzan a salir nuevos brotes, de los que se eliminarán los que no sirven y los que salen por debajo del injerto. Durante la primavera, las vides florecen y son polinizadas. Comienzan entonces a formarse los granos de uva. A finales de primavera se vuelve a arar la tierra.
La época de verano es propicia para arrancar las malas hierbas y tratar las viñas contra posibles enfermedades. Los granos de uva engordan paulatinamente y su color varía del verde brillante a un rojo pálido -en el caso de las tintas- y amarillo claro, en las variedades blancas.
Una vez que la uva alcanza al grado óptimo de maduración -a comienzos del otoño- se procede a la vendimia, la época del año de mayor trabajo y en la que toda la zona del vino de Rioja inicia una frenética actividad”.
Proceso de elaboraciòn:
Vinificación todo el conjunto de operaciones mediante las cuales la uva se transforma en vino. Sea cual sea el sistema de vinificación utilizado -que difiere de unas regiones a otras, el proceso se compone de una serie de etapas establecidas: Fermentación, Fermentación alcohólica, Fermentación maloláctica, Maceración, Vinificación de vinos tintos, Maceración carbónica Vinificación de vinos blancos, Vinificación del vino rosado, Elaboración del cava .
lunes, 26 de septiembre de 2011
Mendoza su relieve, clima, y más.
- · Relieve: Mendoza presenta tres estructuras geográficas diferenciadas: Las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, mesetas, sierras y volcanes hacia el sur. La parte montañosa se divide en tres partes
v La cordillera principal: Allí se ubica el punto más alto de América el Aconcagua con una altura de 6962 m sobre el nivel del mar.
v La cordillera frontal
v La Pre cordillera
Las planicies del el este son llanuras áridas, con vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por ella transcurren ríos como el Mendoza que sirven para el riego del oasis.
- · Clima: Este se caracteriza por ser continental semiárido con una temperatura anual de 16 grados con una marcada amplitud térmica y precipitaciones anuales de 250mm. En las montañas se producen nevadas todos los inviernos y más cerca del llano la lluvia se manifiesta en forma de granizo. El viento zonda es característico de esta región.
Causas de:
Gran amplitud térmica: Lejanía al mar.
Escasas precipitaciones: Los vientos de esta región que provienen del anticiclónico del pacifico sur no presentan humedad. La disposición del relieve es otra causa de las escasas precipitaciones ya que recordemos que las altas montañas no permiten el paso de las nubes húmedas provenientes del océano pacífico.
martes, 13 de septiembre de 2011
El vino en Córdoba
Esta provincia es la séptima en orden de importancia de superficie plantada, con 191 viñedos que representan 345 hectáreas y elaboran más o menos el 0,15 de la producción de vino del país.
Córdoba tiene una larga tradición vitivinícola. Uno de los primeros vinos elaborados se llamaba lagrimilla y fue llevado por los jesuitas a España. Los friulanos arribados a fines del siglo XIX continuaron con la tradición vitivinicultora. Hoy la producción se concentra principalmente en el Departamento Colón, siendo Colonia Caroya la que posee el mayor número de bodegas y productores que elaboran vinos artesanales. La visita a viñedos, establecimientos y la degustación de uvas y vinos regionales constituyen el principal atractivo de esta ruta alimentaria.
Sistemas productivos en Mendoza
En Mendoza:
La principal actividad es la vitivinicultura, siendo la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el cultivo de la vid en Mendoza ocupa el 68,36% del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13% del total de la producción nacional de vides. A principios de siglo comenzaron a realizarse cultivos hortícolas, para abandonar el monocultivo de la vid. En el orden de la fruticultura Mendoza es la primera productora nacional de cerezas, guindas, damascos, ciruelas, membrillos y nueces, y la segunda de duraznos, manzanas y peras. La minería en la provincia se caracteriza por tener como principal es el petróleo, cuyas regalías representan casi el 90% del sector Minas y canteras del Producto Bruto mendocino. Esta provincia también se caracteriza por una importante actividad petrolera relacionada con su extracción y su procesamiento aunque en los últimos años esta actividad ha disminuido favoreciendo a la fabricación de muebles y trabajos con metales. Sobre la industria podemos decir que está relacionada con los alimentos y bebidas que dan muchos empleos también se la podría relacionar con la actividad metalmecánica y la agroindustria. La segunda fuente de ingresos más importante de la provincia se llama turismo ya que esta actividad es tanto nacional como internacional
martes, 6 de septiembre de 2011
Sistemas productivos en Córdoba
En Cordoba:
En la ciudad la producción ganadera y la agrícola, comparada con la de la provincia, es prácticamente nula. Sin embargo es destacado en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración de fiambres y embutidos, así como en los cultivos hortícolas, frutales y papa. Otro sistema productivo importante en la ciudad de córdoba es la industria destinada a la producción automotriz. El sector de construcción es otro sistema productivo importante en la ciudad. Mientras que en la provincia existe un importante desarrollo en la producción agrícola caracterizado por el cultivo de soja (siendo el cultivo más practicado en la provincia), maíz, trigo, el sorgo, girasol, maní, olivos y vides. Estos productos son exportados a países como Canadá, Holanda, México y Estados Unidos. Otro sistema productivo importante es la ganadería caracterizada por la presencia de ganados vacunos, porcinos, ovinos y por último caprinos. La minería es otro sistema productivo importante especializado en las rocas como la cal, mica entre otras. El sector industrial en la provincia es muy parecido a la de la ciudad siendo uno de los más importantes a nivel nacional. Dentro del sector de servicios, las actividades más importantes son el comercio, los restaurantes y la hotelería; los servicios comunales, sociales y personales; y los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas.[
Suscribirse a:
Entradas (Atom)